AQM Acta Química Mexicana es una publicación semestral de la Coordinación de Estudios de Postgrado e Investigación y de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA que reúne y presenta los avances que en material de investigación, realizan los investigadores interesados en las diferentes áreas en las que se incluyen las ciencias químicas y biológicas.
Tópicos incluidos
Química analítica, química orgánica, química inorgánica, fisicoquímica, biología celular y molecular, microbiología, inmunología, ciencia y tecnología de materiales, biotecnología, bioquímica, ingeniería de procesos, nanociencia y nanotecnología, ciencia y tecnología de alimentos e ingeniería bioquímica.
AQM Acta Química Mexicana acepta revisiones, artículos originales y comunicaciones cortas.
Todos los documentos deberán ser enviados electrónicamente atendiendo la guía de instrucciones para autores.
Guía de instrucciones para autores
Todas las contribuciones deberán ser sometidas a un proceso de arbitraje. Los autores serán notificados por parte del editor sobre el estado de su documento. Para facilitar el trabajo involucrado en el proceso de edición, los autores deberán de atender las siguientes instrucciones:
Preparación del manuscrito
General:
Los autores deben seguir estrictamente la guía de autores. La falta de cumplimiento de las indicaciones marcadas podría causar el rechazo del manuscrito sin revisión.
Estructura:
El manuscrito deberá seguir el siguiente orden:
Título en español e inglés, autores, afiliación, resumen en español e inglés, palabras clave en español e inglés, introducción, metodología, resultados y discusión, conclusiones, agradecimientos, bibliografía, tablas y figuras.
Formato:
Las medidas de los márgenes son: superior 3 cm, inferior 2 cm, derecho e izquierdo 1.5 cm. El texto deberá escribirse a doble espacio. Incluir los números de línea en cada hoja en formato continuo y el número de página. No colocar sangría entre párrafos. No justificar el texto. Usar como estilo de letra Times New Roman, número 12.
Subdivisión de secciones:
Divida el artículo en secciones claramente definidas y no numeradas. Los títulos de sección van en formato negrita. La primera subdivisión va en formato negrita, cursiva; subsecuentes subdivisiones van en formato cursiva. Por ejemplo:
Metodología
Diseño de la fermentación
Medio de cultivo
Título:
El título deberá describir el contenido del artículo. Incluir en español e inglés. El formato va en negrita, centrado, mayúscula en la primera letra de cada palabra sin considerar las conjunciones. Por ejemplo:
Cubiertas Comestibles de Cera y Polifenoles de Candelilla
Edible Coatings of Wax and Polyphenols from Candelilla
Autores y afiliación:
Para los autores se deberá incluir el nombre y apellido. El formato va en negrita. La afiliación de cada autor se indicará con número en superíndice. Incluir asterisco en el autor de correspondencia.
La afiliación de los autores deberá incluir la siguiente información: Departamento, Facultad o Escuela, Universidad o Instituto, código postal, Ciudad y País. El formato va en cursiva, centrado. Para el caso del autor de correspondencia incluir correo electrónico y teléfono con clave Lada.
Resumen y palabras clave:
El resumen deberá incluir una breve descripción del propósito de la investigación, los principales resultados y las conclusiones más relevantes. Incluir el resumen en español e inglés. No se deberán incluir referencias en el texto y la extensión no podrá exceder las 250 palabras.
Las palabras clave van al final del texto (resumen en español e inglés) con formato de letra en cursiva. El mínimo es de tres y máximo 5 palabras. Ordene las palabras clave alfabéticamente.
Introducción:
La introducción deberá incluir los objetivos del trabajo y proveer una adecuada revisión bibliográfica sobre el tema.
Materiales y métodos:
Proveer suficientes detalles que permitan al trabajo ser reproducibles. Metodologías ya publicadas deben ser indicadas por una referencia y solo modificaciones relevantes deben ser descritas.
Resultados y discusión:
Los resultados deben ser claros y concisos. La discusión debe establecer la relevancia de los resultados del trabajo, no repetirlos.
Conclusiones:
Las principales conclusiones de los resultados deberán ser presentados en una sección de máximo 150 palabras.
Agradecimientos:
Incluya los agradecimientos para ayuda técnica y/o soporte financiero o material.
Referencias:
Las referencias en el texto deben incluir el apellido del autor y el año de publicación dentro de paréntesis, separadas por punto y coma. Debe asegurar que las citas se encuentren en la lista de referencias al final del documento y viceversa. Las referencias al final llevan sangría Francesa y van en orden alfabético, seguido del año y finalmente por el título del documento. El nombre de las revistas es abreviado, favor de seguir el formato para abreviaciones oficial para cada revista. Como los que se pueden encontrar en la biblioteca de abreviaciones de “The University of British Columbia” en la página: http://woodward.library.ubc.ca/research-help/journal-abbreviations/
En el texto:
Ejemplo: “…como fue demostrado (Ajila y col., 2012; Juan y Chou, 2010; Sanjukta y col., 2015). He y col. (2012) obtuvieron…”.
En la lista de referencias:
Para artículos:
Ajila CM, Gassara F, Brar S, Verma M, Tyagi RD y Valeró JR. 2012. Polyphenolic antioxidant mobilization in Apple pomace by different methods of solid-state fermentation and evaluation of its antioxidant activity. Food Bioprocess Technol 5:2697-2707.
Para libros:
Chen H. 2013. Modern solid state fermentation – theory and practice. London, Springer. p. 1-21.
Para capítulos de libro:
Viniegra-González G. 1997. Solid state fermentation: Definition, characteristics, limitations and monitoring. En: Advances in solid state fermentation. Roussos S, Lonsane BK, Raimbault M y Viniegra-González G, ed. Netherlands, Springer. p. 5-22.
Información esencial:
Unidades. Utilice el sistema internacional de unidades (SI).
Abreviaciones. Escriba las abreviaciones completas en su primera aparición en el texto, después utilice su abreviación en el resto del documento.
Fórmulas matemáticas. Es preferible que las fórmulas matemáticas sean presentadas en formato de texto editable y no como imagen. En el texto se recomienda utilizar la diagonal (/) para divisiones en lugar de una línea horizontal, por ejemplo, Y/Z. Para indicar una ecuación en el texto ésta debe estar entre paréntesis y abreviada, por ejemplo, (Ec. 1).
Cuadros. Todos los cuadros (tablas) deben ser numerados con números arábigos. Éstos pueden ser incluidos dentro del texto justo después de haber sido citados en el documento. Si así lo prefiere pueden ser incluidos al final del documento. Es necesario incluir un título correspondiente a cada cuadro.
Figuras. Todas las figuras deben ser citadas en el texto y pueden ser agregadas al documento después de su cita. En el texto se debe colocar abreviado, por ejemplo, Fig. 1. Las figuras deben ser legibles, además de contar con un pie de figura que indique el nombre de la misma.
Sumisión:
Todos los documentos deberán ser sometidos a revisión a través de nuestro correo electrónico:
Para ello es necesario cumplir con los requisitos estipulados en el texto antes descrito para la guía de autores.